17. mayo 2013 · Sin categoría
TEÓRICO
|
PRÁCTICOS
|
Siglo XIX:
La
era del imperio ; Eric Hobsbawm. Introducción”
|
La
era del imperio. Eric Hobsbawm. Cap. III: La era del imperio
|
Siglo XIX:
La
era del imperio. Eric Hobsbawm Cap. VI: “Banderas al viento. Las naciones y
el nacionalismo”
|
La cultura europea del siglo XX. George L. Mosse:
Cap1: El cambio en el espíritu público
de la sociedad europea y Cap 5: Las
certezas se disuelven.
|
Argentina: Generación del 80:
Las luchas
nacionales contra la dependencia. Gonzalo Horacio Cardenas. Cap. VII: “Programa
económico de la
Generación del 80. El imperialismo y el proceso de
subdesarrollo”
Ideas en el siglo. Intelectuales y
cultura en el siglo XX latinoamericano. Oscar Terán . Cap: “La cultura
estética y la cultura científica (1880-1913).
|
Romero,
El desarrollo de las ideas en la sociedad argentina del siglo XX, Cap. 1. “El
legado de siglo XX: la obra de la generación del ‘80”.
Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La
construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Lilia Ana
Bertoni. Introducción y Cap. I: Los años ochenta: una nacionalidad
cuestionada
|
Revolución Mexicana
La
rebelión permanente. Las revoluciones sociales en América Latina”. Fernando
Mires. Cap. 3: “México, carrousel de revoluciones”
|
Introducción
al siglo XX/ propaganda política.
La
era del imperio. Eric Hobsbawm. Cap. 4: “La política de la democracia”
Toby
Clark; “Arte y Propaganda en el siglo XX”. Introducción.
Guía de
lectura
|
Revolución Mexicana
|
Revolución Mexicana
Lázaro Cárdenas y la Revolución Mexicana. Julio Aibar. Estudio introductorio,
Segunda parte: El cardenismo ( El reconocimiento y la fundación del lazo
político, El estado ese actor fundamental, La invocación nacional),
Conclusiones y Anexo ( pág. 161
a 167).
|
NO HAY
CLASES POR MESA DE EXAMEN
|
Revolución Mexicana:
Lázaro Cárdenas y la Revolución Mexicana. Julio Aibar. Estudio introductorio,
Segunda parte: El cardenismo (El reconocimiento y la fundación del lazo
político, El estado ese actor fundamental, La invocación nacional),
Conclusiones y Anexo ( pág. 161
a 167).
La política cultural en la Revolución. Maestros,
campesinos y escuelas en México, 1930-1940. Mary Kay Vaughan. Introducción y cap. I. La
política cultural revolucionaria. La Secretaría de Educación Pública.
|
NO HAY TEORICO POR PARCIAL
|
PRIMER PARCIAL: Era del Imperio, Rev. Mexicana y Generación del 80.
|