Congreso Disciplinas artísticas SEGUNDA CIRCULAR – CLICK AQUÍ

SEGUNDA CIRCULAR El proyecto I+D “Historia de la Historia del arte en la UNLP (1961-1983). De la constitución disciplinar a la creación de la carrera universitaria” de la Facultad de Bellas Artes, UNLP, invita a participar en el próximo Congreso Internacional dedicado al estudio de “La constitución de las disciplinas artísticas. Formaciones e instituciones”. Las investigaciones sobre la constitución disciplinar de la Historia del arte en la UNLP y la creación de la carrera universitaria a comienzos de los años 1960 pusieron en evidencia la coincidencia de intereses y de aspectos temáticos y conceptuales entre proyectos desarrollados en los últimos años en distintas casas de estudio en torno a la constitución de las disciplinas artísticas en las escuelas de arte y en las universidades nacionales y latinoamericanas. La simultaneidad de los procesos de institucionalización de la Historia del arte y de las disciplinas artísticas como formaciones universitarias en la región sugiere un campo de investigación histórica fértil para la elaboración de perspectivas cruzadas, horizontales y comparadas. La convergencia de intereses sobre este campo de investigación -zona de un campo más amplio de investigación de la historia de las universidades, de la historia de las ideas y de la intelectualidad latinoamericana- demanda ser considerada como una oportunidad para generar diálogos entre los investigadores con el objetivo de pensar los procesos nacionales en una perspectiva regional e internacional de mayor alcance. El Congreso Internacional “La constitución de las disciplinas artísticas. Formaciones e instituciones” propone estudiar los procesos de institucionalización de las disciplinas artísticas en el país y en la región. Se recibirán propuestas que estudien los fundamentos conceptuales, ideológicos y pedagógicos que guiaron los desarrollos de las carreras artísticas; los presupuestos historiográficos sobre los que se fundó la enseñanza académica de la historia de las artes en la región; las publicaciones (libros, traducciones, colecciones, revistas, boletines) que dan cuenta de la producción y de la difusión del conocimiento en el campo de la historia de las artes y de las disciplinas proyectuales; las colecciones universitarias de arte, los museos, galerías y espacios de arte universitarios; las trayectorias y los perfiles intelectuales de los artistas, críticos, historiadores que, en su rol de educadores, contribuyeron a establecer y desarrollar las diferentes formaciones en artes; los diálogos y tensiones entre la consolidación de la educación formal y académica y otros espacios de formación y producción; los contactos, intercambios y redes nacionales, transnacionales y regionales establecidos entre las instituciones y los agentes implicados en la institucionalización de las disciplinas artísticas. El Congreso aspira además de fortalecer los vínculos entre las universidades latinoamericanas, a crear las condiciones para el diálogo entre los investigadores; promover el intercambio de documentos, fuentes y bibliografía; fomentar la discusión de la bibliografía y de las perspectivas de análisis; generar las instancias académicas para el análisis y la confrontación de los avances de las distintas investigaciones; impulsar los mecanismos para la publicación y la divulgación de los resultados de las investigaciones en la comunidad académica y entre el público en general. El Congreso se postula como la etapa inicial de colaboraciones futuras a las que podrán sumarse otros proyectos e investigadores de distintas universidades de la región. El reciente centenario de la Reforma Universitaria y los actuales embates contra la universidad, la educación pública y la investigación científica componen una coyuntura insoslayable para las iniciativas que estudian la historia de las universidades y de sus distintas carreras en el país y en la región.
PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN Y ENVÍO DE RESÚMENES
/ Los resúmenes deberán explicitar los principales lineamientos del trabajo donde conste la pertinencia temática, los objetivos, las hipótesis y/o las fuentes a trabajar. Incluirán también el título de la ponencia y el simposio en el que inscribe la propuesta.
/ Los resúmenes deberán tener entre 500 y 900 palabras. Se enviarán en archivo adjunto en formato .doc o .docx. El archivo se nombrará del siguiente modo: apellido y nombre del/la autor/a – simposio nº – Resumen /
Se aceptarán propuestas de hasta tres autores en español, portugués e inglés.
/ Fecha límite para el envío de resúmenes: 13 de septiembre de 2019
/ Los resúmenes se enviarán a la siguiente dirección: congreso.disciplinas.artisticas@gmail.com